Día internacional de la pérdida y el desperdicio de alimentos

desperdicio alimenticio

29 de septiembre: Un día para reflexionar… y actuar

Contra el desperdicio de alimentos y por una Gipuzkoa más justa y sostenible

El 29 de septiembre no es un día cualquiera. Es el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, una fecha clave promovida por Naciones Unidas desde 2019 para poner el foco en uno de los grandes retos de nuestro tiempo: la inmensa cantidad de comida que se pierde o se tira cada día, mientras millones de personas no pueden acceder a una alimentación básica y saludable.

¿Sabías que un tercio de los alimentos que se producen para consumo humano acaban en la basura? Según datos de la FAO, esto representa una tragedia ambiental, económica y social sin precedentes. No se trata solo de comida desaprovechada: también son recursos naturales malgastados, emisiones innecesarias, energía desaprovechada… y oportunidades perdidas para ayudar a quien más lo necesita.

 

Una ley que marca un antes y un después

Este 2025 celebramos este día con un avance muy importante: la nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, en vigor desde el 3 de abril, que obliga a toda la cadena alimentaria a adoptar medidas para reducir el desperdicio y fomentar la reutilización y donación de alimentos.

La ley busca:

  • Reducir a la mitad el desperdicio en hogares, comercios y restauración.
  • Disminuir en un 20% las pérdidas en producción y distribución.
  • Promover la donación de alimentos a entidades sociales.
  • Impulsar modelos de economía circular como el compostaje o la alimentación animal.
  • Establecer planes de prevención obligatorios para empresas.
  • Sensibilizar a la ciudadanía para un cambio real de hábitos.

Desde el Banco de Alimentos de Gipuzkoa aplaudimos esta medida. Llevamos más de 25 años demostrando que otra gestión alimentaria es posible, y que lo que antes se tiraba puede hoy convertirse en esperanza, nutrición y dignidad.

 

Gipuzkoa responde: salvar alimentos, alimentar vidas

En el último año (septiembre 24-25), gracias al esfuerzo de nuestro equipo y al compromiso de cientos de personas voluntarias, hemos logrado:

  1. rescatar cerca de 900 toneladas de alimentos aptos para el consumo.
  2. Esto se traduce en 700 raciones mensuales de comidas que han llegado a hogares y comedores sociales donde cada plato cuenta.

Todo esto ha sido posible gracias al programa Último Minuto, que permite recuperar alimentos frescos y perecederos de supermercados y comercios justo antes de que caduquen.

“Reducir el desperdicio no es solo una cuestión de eficiencia o sostenibilidad. Es una cuestión de ética. De justicia. No podemos permitirnos tirar comida mientras en nuestra ciudad hay personas que no llegan a fin de mes.” — Belén Méndez de Vigo, presidenta del Banco de Alimentos de Gipuzkoa

¿Y tú, qué puedes hacer?

Este 29 de septiembre queremos invitarte a que tú también te sumes. Porque cada gesto cuenta:

  • Planifica tus compras y evita comprar de más.
  • Conserva correctamente los alimentos y congela lo que no vayas a consumir.
  • Dona alimentos no utilizados a organizaciones benéficas.
  • Si tienes un comercio o restaurante, colabora con entidades sociales como la nuestra.
  • Y si tienes un rato… hazte voluntari@. Tu tiempo puede cambiar vidas y hacer que te sientas muy útil.

Construyamos un futuro sin desperdicio

En el Banco de Alimentos de Gipuzkoa creemos que la comida no debería terminar en la basura, y que todas las personas deberían poder cubrir sus necesidades alimentarias básicas en una sociedad que produce más de lo que necesita. Hoy, gracias a la nueva ley y al apoyo de instituciones, empresas y ciudadanía, estamos más cerca de ese objetivo.

Pero queda mucho por hacer. Y lo queremos hacer contigo.

Este 29 de septiembre, que no se desperdicie la oportunidad de actuar.

despilfarro alimenticio